Infobae

En los últimos días comenzaron a observarse ausencia de productos extranjeros que se usan en terminaciones y grifería. En algunos casos se reemplazan por nacionales. Tendencias

Se mantienen activas las refacciones en distintas áreas del hogar, y no sólo de cocinas y baños, la tendencia ahora y potenciada desde la llegada de la pandemia, es reformular living, dormitorios y los espacios abiertos, como jardines o terrazas, que ante la cercanía del verano, serán los lugares más privilegiados por las familias que disfrutan del confort del hogar.

Este accionar hace que impacte directamente en las ventas de materiales de la construcción. Desde el sector notan una distorsión: faltan algunos productos importados, en especial, para las terminaciones.

Así lo confirmó a Infobae Ariel Wasserman, del BW Group, que dijo: “Cuesta conseguir productos para las terminaciones de las propiedades de alta gama, que se aplican en revestimientos de paredes y pisos, mesadas de cocinas y pisos de baños”, principalmente.

Desde el sector reconocen que la falta de materiales importados ocurre por diversas cuestiones, entre ellas las dificultades para el acceso al dólar y el pago o transferencia a industrias del resto del mundo.

En ese caso, quienes construyen o reciclan, deben reemplazarlos por los materiales nacionales que en ocasiones no poseen la misma calidad y diseño. Y se debe recurrir a variables, en tonalidades o en algún tipo de presentación que no son exactamente iguales.

Martin Carísimo, gerente regional de Familia Bercomat, destacó a Infobae, que, “se puede cubrir casi toda la demanda de la obra sin necesidad de utilizar productos extranjeros, con excepción de algunos accesorios, como la grifería, que requieren productos importados, entonces este problema hace caer algún tipo de modelo y se ve afectada la producción».

Por otro lado, también están las empresas que acopian materiales para ganarle a la inflación ante los aumentos de los valores de los materiales en general, estimado en 32% en promedio en el año.

 

Preferencias del mercado

Como tendencia, los desarrolladores, destacan, que, lo que se trata de hacer en la actualidad es que las cocinas de las viviendas estén integradas a los distintos ambientes como comedor y living.

“Y se culminen con materiales lo más prácticos posibles para su limpieza. Que sean duraderos. Hoy es habitual usar en mesadas e islas el silestone, neolith, mármol o resinas con cuarzo, todos resistentes y de fácil higiene”, agregó Wasserman.

Los expertos coinciden que en lo referente a pisos de viviendas nuevas, la tendencia sigue siendo el uso de porcelanatos, y que todavía predomina el tipo de construcción tradicional.

“Sin embargo, en el caso de reformas, la tendencia creciente es el uso de pisos resistentes al agua. El auge está en los pisos vinílicos SPC (Stone Plastic Composite) sistema Click, que presentan varias ventajas. Son libres de mantenimiento, no requieren costos extras de manutención como barnizado, entre otros, son fáciles de colocar y de rápida instalación, y no necesitan mano de obra especializada. Lo único que se requiere son pisos preexistentes en buenas condiciones”, precisó a Infobae Martín Calcagno, director general de Depisos.com.

Estas piezas refieren a un compuesto plástico mezclado con piedra molida, en formato de listones tipo maderas (de 20 cm x 1.220 cm aprox.). Este tipo de pisos es la evolución a la primera generación de vinílicos resistentes al agua, que al estar fabricados en base a materiales plásticos logran su rigidez y evitan deformaciones por la estructura que les confiere la piedra molida. Su valor por m2, oscila entre $2.700 y $3.000 + IVA.

Los tonos más buscados son los maderados, siendo la tendencia colores grises y marrones irregulares y con presencia de nudos.

Otras novedades son los llamados Wall Panel, que son paneles de paredes de una sola pieza de material, generalmente plana y cortada en forma rectangular, que sirve como cubierta visible y expuesta para una pared. Aunque también están los que se usan de vista y que quedan muy bien desde el lado decorativo del hogar en living, dormitorios o cocinas, por ejemplo.

 

Pinturas

También se emplean pinturas, para terminaciones y exteriores de edificios nuevos o paredes de baños, cocinas, living o dormitorios que se reciclan.

Guillermo Ortega, gerente de Sui Color, dijo a Infobae, que, “las constructoras de viviendas recurren con más frecuencia a comprar los dos tipos de látex, para interior y exterior. Para el primer caso, adquieren las latas de 20 litros de $5.500 más IVA, y otro de $3.900 más IVA. También acopian enduido a $2.500 mas IVA, y fijador, a $2.600 más IVA, siendo lo que más usan en edificios, casas o barrios privados”.

Además, se emplean esmaltes sintéticos de 20 litros satinados o brillantes, a $10.500, aguarrás, latas de 18 litros, a $3.900, lijas, alrededor de $50 más IVA por unidad, y rodillos, $500 más IVA.

En construcciones nuevas en los countries se usan revestimientos texturados para exterior, como travertinos, piedra histórica, y la base para aplicarlas, cuestan entre $7.000 y $10.000”, concluyó Ortega.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *